Filtros
Cerrar
Artistas
Logo de whatsapp para Galería Mónica Saucedo
Margarita de la Peña

Margarita de la Peña

Guadalajara, Jalisco, 1957.
Tintas, pigmentos nativos mayas, cempasúchil, axiote (pigmento de xushub), tinta de t’saram (cortezas), nok, Margarita de la Peña es posiblemente una de las más vitales
investigadoras de las significaciones no solo del paisaje sino de lo que éste encierra en su historia y en sus referencias con respecto a los colores y a las formas que en la
obra plástica ya perduran, a veces de manera simbólica, como los colores que usaron nuestros antepasados peninsulares para decorar sus frisos, sus casas o su cuerpo.
Desde allá nos trae Margarita de la Peña un amplio catálogo de lecturas y su relectura contemporánea, respetuosa y amorosa a la vez, de un pasado que brota por todas
partes, originado día a día por el quehacer de una comunidad igualmente intensa y vinculada a raíces de ineludible valor plástico.
Santiago Espinosa de los Monteros Fragmento del texto
Looking South Creadores del Sureste Mexicano
https://margaritadelape-artistavisual.blogspot.com/2019/09/mirar-al-sur-santiago-espinosa-de-los.html
Artista plástica y visual desde 1978. Con exposiciones individuales y colectivas en México, EUA, Canadá y China. Ponencias, conferencias, y reconocimientos a través de
premios, becas, publicaciones y financiamiento para impartir el conocimiento a través de talleres de arte. Invitada a participar en
Tierra Pródiga, 200 Años de Pintura en
Jalisco (2023) MEG Jalisco, Secretaría de Cultura.
Flor y Canto (2003) Secretaría de Relaciones Exteriores itinerante en Canadá y EUA.
500 Años de Arte en Chiapas (2000)
CONECULTA, Chiapas, entre otras.
Su producción incluye óleo, acrílico, mixtas, acuarela, tintas, gouache, dibujo. Y especialidad en la técnica de los códices prehispánicos mayas. Gráfica; grabado, litografía,
serigrafía. Arte objeto, e instalación.
Su obra forma parte de Colección Carlos Ashida, Colección MCJV, Acervo FIL UDG, Colección Gerber, Colección García Murillo, entre otras.
Lo orgánico, tiene una fuerte presencia en estas pinturas, están plasmadas con pigmentos naturales y estuco que elaboré con método
mesoamericano. En la obra sostengo un diálogo con materiales primigenios, históricos y alternativos, sobre papel manufacturado con tule
acuático, cosechado en estero de agua dulce, durante el temporal de lluvias, en verano. Un proceso poético, que deriva en estas creaciones
íntimamente conectadas con la Madre Tierra.